Las charlas del we exist tour project están pensadas para ser un espacio participativo e informal, donde comparten sus experiencias personas que han vivido de cerca la realidad de la emigración y de las personas refugiadas, desde una visión humanista y respetuosa, alejada de todo sensacionalismo. Inmigrantes y gente refugiada, activistas sociales y culturales, voluntarios de ayuda humanitaria…
Es por esto que la gente que asiste a las charlas acostumbra a responder de una manera especialmente entusiasta y plena de interés por conocer más sobre el tema, agradecida de poder acercarse a una realidad en general ocultada y tergiversada por los medios de comunicación y la clase política.
Los participantes dependen de la ciudad donde se celebre el evento, pues siempre se trabaja con personas y entidades locales de la zona, sobre todo cuando son persones migradas. Por otro lado, hay participantes más o menos fijos en ciertos territorios, como Andreu Rul•lan, uno de los habituales en los eventos en los países catalanes; capitán de barco que ha dirigido las operaciones de rescate a bordo del Astral (2016) y en Open Arms (2017), actualmente trabaja en el equipo de salvamento marítimo con base en Barcelona. Su participación acostumbra a estar enfocada en hablar de las causas del fenómeno, las injusticias asociadas y el papel que tiene -y el que quizás tendría que tener, o no tener- occidente en todo ello, todo desde su experiencia y las impactantes situaciones que ha vivido en todos estos años de activismo.
Otro habitual es Lucian Segura, director del documental “We Exist”, pieza que vemos antes de la charla. Él aporta su testimonio sobre todas las personas que conoció y todo lo que vio mientras filmaba las imágenes en fronteras, campos de refugiados, guetos y zonas conflictivas de países como Líbano, Grecia, Jordania, Turquía, Mali, España, Marruecos, Francia, Senegal o Etiopía. Su viaje fue, de alguna manera, el viaje que propone hacer su documental a todas las personas que lo ven: conocer la realidad de primera mano, a través de la gente que la vive, sin intermediarios.
La suma de todos los testimonios ofrece pues una visión más o menos general del contexto y más o menos concreta de las causas, pero siempre de una manera humana, directa y honesta. Esta es su fuerza, dar a conocer la realidad desde la experiencia real de personas reales.
Para dar una idea de los temas que se tratan, aquí está la lista de los que Andreu Rul•lan toca en su intervención:
- Crisis migratoria Siria
naufragios, víctimas infantiles, bloqueo del trabajo humanitario y acuerdos EU/Turquía
- Libia
El Mediterráneo Central, el barco Astral, la permeabilización de la frontera Magrebí, violaciones masivas de derechos humanos, desinformación, víctimas desconocidas, movimientos migratorios europeos huyendo del hambre
- Colonialismo, el origen de todo
- Algunos ejemplos
R.D. del Congo, Costa de Marfil, Nigeria, Níger, Siria, Afganistán, etc
- Guerra Irak y Primavera Árabe
- Conclusiones
Romper prejudicios y paternalismo euro céntricos; dejemos de hablar de filantropía/ONG’s y hablemos de Justicia; las personas migrantes no vienen a nuestra realidad sino que huyen de la suya (hambre y violencia); África necesita Libertad, Paz y Soberanía